Artes Visuales, Fotografía

Colita

Isabel Steva Hernández, conocida artísticamente como «Colita» nace en Barcelona en 1940. Estudia hasta los 17 años en el colegio Sagrado Corazón, y tras acabar el preuniversitario de letras, se traslada un año a París para estudiar Civilización Francesa en la Universidad de la Sorbona. A su vuelta a Barcelona, conoce a los fotógrafos Oriol Maspons, Julio Ubiña, Francesc Català Roca y Xavier Miserachs, de los cuales aprende el «oficio» y se profesionaliza como fotógrafa, aunque ella siempre ha considerado a Paco Rebés como su «descubridor» y mentor. 

Se especializa en retrato y es considerada una de las fotógrafas de la denominada Gauche Divine (grupo de profesionales, intelectuales y artistas de la época).

En 44 años de profesión Colita ha realizado más de 40 exposiciones y publicado más de 30 libros de fotografía. Tras la llegada de los Ayuntamientos Democráticos y la desaparición del franquismo, se especializó en fotografiar su ciudad, Barcelona, y su área metropolitana, evidenciando sus cambios y evolución, reflejando siempre la vida cultural y social de Cataluña.

Su obra figura en la colección del Museo Nacional de Arte de Cataluña. En 1998 el Ayuntamiento de Barcelona le impuso la Medalla al Mérito Artístico junto a los fotógrafos Oriol Maspons y Leopoldo Pomés.

En 2014 le fue concedido el Premio Nacional de Fotografía, que rechazó por la situación de la cultura y la educación en España.

La Transición, 1975-80.

https://www.colitafotografia.com/index.html

Estándar
Artes Visuales, Fotografía

Anna Turbau

Nace en Barcelona en 1949. Durante los años 70 y hasta 1984 trabajó como fotoperiodista para medios como El Periódico de Cataluña, Interviú, Primera Plana o Actual. En 1984 comenzó a realizar programas educativos y culturales para televisión. Actualmente trabaja en documentalismo fotográfico.

Fue una de las reporteras gráficas más importantes de los años de la Transición en Galicia, donde residió a finales de los 70 como colaboradora de las revistas Interviú y Primera Plana. Cubrió acontecimientos como el primer Día de la Patria Galega, las protestas contra la Autopista del Atlántico, la lucha obrera de Ascón, así como muchos movimientos sindicales y asamblearios incipientes. También realizó reportajes de temática social y gran valor documental como Los Arcares (1976) y Manicomio de Conxo (1977). En 2009 vio la luz el documental A mirada de Anna, dirigido por Lorenzo Soler y Jorge Algora, que repasa las más de 400 fotografías tomadas por la reportera durante sus años en Galicia. En 2011 participó en la exposición Mujer y silencio, junto con los fotógrafos Concha Ortega y Jesús Pastor.

Manicomio del Cono, Santiago de Compostela, 1977.

http://www.annaturbau.com

Estándar
Artes Plásticas

Isabel Oliver Cuevas

Nace en Valencia, España en 1946. Estudió en la facultad de Bellas Artes de Valencia, donde vive y trabaja. Su obra se encuentra en la colección permanente del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

La formación profesional de Oliver se inicia a principios de los años setenta cuando empieza a experimentar con la pintura figurativa, género que comenzaría a definir, entonces, su recorrido visual y artístico. En 1971 se une a Equipo Crónica, grupo de pintores españoles que estuvo activo entre los años 1964 y 1981. Durante los cuatro años que trabajó con el grupo, intentaron apropiarse de los medios de comunicación con el fin de transmitir su disconformidad con el panorama político español de entonces, mediante sus obras pictóricas. Antes y durante este periodo, Oliver seguía trabajando individualmente cuestionando el papel de la mujer en la sociedad española en esos días; lo cual queda reflejado en la serie «La Mujer», le siguen las series «El juego», «Paisajes Pop», «De profesión sus labores» y «La mercantilización del arte». Posteriormente regresa a la facultad de Bellas Artes para terminar la especialidad de Grabado.

Su exposición más reciente:

A CONTRATIEMPO. MEDIO SIGLO DE ARTISTAS VALENCIANAS (1929-1979). Instituto Valenciano de Arte Moderno IVAM- Valencia

Cosmética, 1971.
Estándar
Artes Visuales, Fotografía

Marisa Florez

Nace en León en 1948, comenzó su trayectoria profesional en el periódico madrileño Informaciones, con 23 años. en 1976 entró a formar parte del equipo fundacional de El País, donde actualmente trabaja como editora gráfica. en 1979 ganó el Premio Nacional de Periodismo.

Es una de las primeras fotoperiodistas de la historia Española. Registró los primeros años de la transición española con imágenes atrevidas, frescas e innovadoras. También se encargó de retratar el papel de la mujer durante aquellos años. Además de fotógrafa es escritora, publicando artículos sobre fotografía y el fotoperiodismo para diversas instituciones, como el Centro Virtual Cervantes

En el año 2000, con motivo de los 25 años transcurridos desde la muerte de Franco, Flórez fue protagonista en dos exposiciones de recuperación de la memoria de la Transición. En la primera, Fórez junto a Luis Magín protagonizaron una exposición que rememoraba los años de la Transición en España y que a la vez rendía homenaje al fotoperiodismo y a las personas fotógrafas de prensa, que tanto protagonismo tuvieron en este periodo.

A lo largo de su carrera han sido numerosas las exposiciones de su obra, entre ellas:

  • Imágenes de la Transición: Una Mirada Personal. Casas de la Cultura. Collado Villalba, Madrid, 2003 y Asociación de la Prensa de Madrid, Madrid, 2005.
  • Memorias y miradas de un fin de siglo constitucional. Marisa Flórez y Queca Campillo. Fundación Santillana. Santillana del Mar. Cantabria. 2000
  • 25 años después. Memoria gráfica de una transición. Marisa Flórez y Luis Magán. Fundación Telefónica. Madrid. 2000
Un agente de la Policía Armada mira a algunos de los estudiantes no admitidos en las facultades de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, que se encadenaron a los bancos de la Gran Vía, el 8 de cotubre de 1976.
Estándar
Artes Visuales, Fotografía

Pilar Aymerich

Nace en Barcelona en 1943. Alumna de teatro en Barcelona, foco de resistencia intelectual al franquismo, completó su formación con estancias en Inglaterra y Francia durante las cuales se inició en el reportaje fotográfico y aprendió las técnicas de laboratorio. Formó parte de los fotoperiodistas españoles que, durante el franquismo, intentaron que la realidad del país traspasara las fronteras a través de sus imágenes. Retrató los movimientos sociales y políticos de los años 70 manteniendo un pulso a la censura.

Sus reportajes, de carácter social y político, usan el blanco y negro y altos contrastes. También se ha dedicado profesionalmente al retrato sobre todo de las mujeres sobresalientes de la cultura catalana y de los protagonistas de la resistencia a la dictadura desde el exilio y desde el interior. Ha realizado igualmente reportajes de arquitectura y teatro.

En 1974 empieza a colaborar en los medios audiovisuales: Televisión Española, (programas: Personatges ( con Montserrat Roig) Crear i viure, (programa cultural de arte) Per molts anys, (con Rosa Maria Sardá) La Luna ( con Julia Otero) etc. Imparte clases de fotografía en el Area de Juventud del Ayuntamiento de Barcelona y seminarios en el Institut d´Estudis Fotogràfics de Catalunya.

Transición

http://www.pilaraymerich.com/index.html

Estándar